Una artista goyana se destacó como diseñadora de modas y hoy es una reconocida artista plástica

GoyanosPorElPaís | Victoria Muniagurria es Diseñadora de Modas y Artista Plástica. Desde Buenos Aires, creó una marca de ropa que se instaló en los mercados nacionales más importantes. Se destacó como Diseñadora y tuvo a su cargo la producción en empresas de renombre internacional. Hoy expone como artista plástica, en los espacios culturales más importantes del país. | InfoGoya

Nació en Goya, es la hija menor del matrimonio formado por  Nélida “Nela” Villa y Alberto Elías Muniagurria, hermana de Eugenia y Mariano.

Sobre su infancia, esa etapa “preciosa de su vida”, cuenta: “Todos los fines  de semana de esa primera parte de mi vida, los pasé en la quinta Ana María. Amo ese río Santa Lucía que la atraviesa.  Esa infancia, acompañada por ese río,  es el disparador de cada trabajo artístico que realizo. Aún siento nostalgia de esos momentos rodeada de primos y  abuelos, los que se compartían andando a caballo, cerca de la arena y la playa.  Mis mejores recuerdos  de la niñez tienen como marco, esa quinta. Mi segunda casa siempre fue la de mi tía Pompo, mi madre postiza adorada. Me encantaba ir a su casa, tan distinta a la mía, y compartir el aire lleno de risas y charlas, alrededor de la pileta”.

Toda su formación académica, inicial,  primaria y secundaria,  transcurrió en la Escuela Normal.

“La escuela quedaba frente a mi casa; así que todos los días cruzaba corriendo cuando ya había tocado el timbre. Tengo los mejores recuerdos de ese patio, de las aulas, del Salón Blanco. También anécdotas,  como la de Rosa, la señora que ayudaba en mi casa, y me pasaba por la ventana un termo con café, cuando ya estaba en el secundario”, recuerda.

Sobre el nacimiento  temprano de su vocación y la influencia familiar, explica: “La moda me gustó desde chiquita. Empecé a coser  a los 4 años en la Singer de mi abuela materna, Nélida.  Ella murió cuando yo tenía 6 años y siempre fue uno de mis grandes referentes. Nos hacía juguetes maravillosos y  fue quien me inicio en ese mundo”.

Foto: Nélida Villa 

  

“A los 13 años comencé a estudiar costura con una profesora que se llamaba Anita Chazarreta, donde yo era la única niña, todas las demás eran mujeres grandes.  Mi mamá tenía una gran tienda, que se  había transformado en mi mundo. En la adolescencia, ya me hacía mi propia ropa y vivía envolviéndome en géneros y probando modelos entre lo que estaba expuesto. Goyanas como Anita, Frida y Florinda,  que trabajaban como modistas,  también fueron importantes en el desarrollo de mi vocación”, agrega.

El último año de secundario estuvo marcado por la búsqueda de una elección que pudiera transformarse en formación académica. Al no haber en Buenos Aires una carrera universitaria que la contemplara,  el aprendizaje formal comenzó en la Biblioteca de Mujeres a través de un curso de Diseño de Modas. Un año después, se complementó con un Profesorado de Artes Plásticas.

Al recordar el desafío del  primer desarraigo, precisa: “La ida a Buenos Aires no fue fácil, al principio extrañé, pero como me decía mi mamá, las luces me encandilaron,  y ahí me quedé”.

Ya instalada en Buenos Aires, y con la llegada de la goyana  Maqui Sandoval, surgió el primer emprendimiento laboral relacionado a la moda. La marca “Maqui – Victoria”, en la que se desarrolló como diseñadora y empresaria,  se instaló en el mercado textil y se mantuvo marcando tendencia durante 13 años.

En 1997 llegarían nuevos desafíos profesionales. En este caso, la tendría como responsable del área de Producción, la empresa AG Fashion. Con el nuevo siglo, llegó la oportunidad de trabajar en el desarrollo  de servicios de producción en Oriente.  Una colección de vestidos de fiesta producidos en la India, la tuvo como responsable en Argentina.

Una nueva posibilidad laboral, con conciencia social, surgió en el año 2001 con la creación de NUNA: “El proyecto era compartido con dos amigas, Mercedes Ramos e Irene González. El objetivo era que la empresa tuviera una mirada social y potenciara  el comercio justo. Estaba a cargo del diseño, la producción y comercialización de prendas en lana de llama. La materia prima era hilada, teñida y tejida en pequeñas comunidades jujeñas”.

Desde el año 2002,  la reconocida marca “System Basic”, la convocó como Gerente en el área de Diseño. En la empresa de renombre internacional, estuvo a cargo de la búsqueda de materias primas, del relanzamiento de la marca, de la redefinición de productos, del armado de campañas gráficas y publicitarias; y del seguimiento de la producción en mercados nacionales  e internacionales.

Los distintos logros profesionales fueron acompañados de una intensa capacitación que se concretó en diferentes ámbitos. Estudió Dirección de la Pequeña y Mediana Empresa, también  Marketing de Moda,  realizó un Posgrado en Moda, cursó la Tecnicatura en Liderazgo y Rediseño Ontológico y una Maestría en Venta; entre otras.    

En el periodo de tiempo comprendido entre los años 2010 y 2014, se dedicó al trabajo free lance y la moda fue dando lugar a una  forma de expresión  enfocada a las artes plásticas. Nuevas búsquedas fueron priorizando los trabajos relacionados al decoupage, a la decoración con objetos, al asesoramiento en decoración y al trabajo con patina en muebles.

Sobre el transitar profesional que la llevó a su profesión actual, detalla: “Me encantó hacer ropa y fui muy feliz todo  ese tiempo. Ahora lo que noto y me gusta del arte es que, en la moda dependía mucho de las tendencias de afuera, no era  un diseño de autor, había que mirar lo que se  usaba  en el mundo. La búsqueda ahora es más personal y genuina,  muestro lo que nace en mí.”

Una vez más, sus raíces dieron sustento a los nuevos frutos. En el 2012 empieza a experimentar un vínculo más estrecho con las artes plásticas, esta forma de expresión la acompaña hasta el día de hoy a través de trabajos pictóricos y escultóricos.

A principios de 2014, toma forma la serie Ríos, donde expresó en largas telas con óleo, barniz y asfalto, todas las vivencias de su niñez en Goya. En 2015 comenzó a experimentar con la escultura textil, lo que permite el nacimiento de la serie Vestir el Cuerpo.

“La poética del nombre de su primera obra – Ríos-  en torno al río trae un conjunto de vivencias. Arte e Infancia se intersectan en el flujo de una red mesopotámica en la que agua, orilla, playa, vegetación, verano, familia, pueblo, “un incendio de chivatos”, afloran atravesando los muros de la intimidad mediante un modo particular de dar forma a esas dimensiones queridas y entrañables. Asimismo, los versos que le dedicó su madre, Nela Villa -Feliz de ti nacida en esta tierra, que te vio crecer a su rivera .Feliz también a veces cuando el Paraná tranquilo, se entremete en tus venas- y los de Marta Elgul de París -Más allá del mapa/ sin registro/ de lugares devorados por el agua-, del poema "Lavalle", atraviesan su estética”; afirma la prensa nacional sobre el trabajo de la goyana.

“Como en  toda la obra de Victoria Muniagurria, la Infancia y la Memoria es un tema, sobre el cual vuelve, explora, revive. Su obra es un tributo y una zona de encuentro con las mujeres que la nutrieron, que la guiaron, la constituyen. En el proceso de obra, encuentra la rigidez y aspereza de las perdidas tempranas. La tela, el algodón, es la materia constitutiva y el hilo conductor de la obra, el vínculo que se deja amasar, arrugar, almidonar para sanar”, dicen los críticos especializados para definir parte de su producción artística.

A partir del año 2014, participó en una importante variedad de muestras colectivas y expuso sus obras  en los museos: De Arte Popular José Hernández; en el Centro Argentino de Arte Textil; en el Latino Art Museum de Ponoma, en California (Estados Unidos); en el Museo Raggio; en el Centro Cultural Borges;  en el Centro de Exposiciones de la Rural y en Plaza Recoleta, entre otros prestigiosos espacios culturales. Fue seleccionada para integrar la Muestra de Mujeres en el Bicentenario, mediante el trabajo de maniquíes intervenidos.

​Para describir el vínculo  estrecho con su ciudad natal, expresa: “Goya es parte de mi historia. Muchos de los disparadores de mis obras pasan por los primeros 10 años de mi infancia.  Me encanta el contacto con mi ciudad, con el  río, la cercanía con mis amigas y mi familia; que es  mi vínculo más fuerte con Goya.  Siempre me gusta volver, Goya es el contacto con una parte de mí. Siempre tengo una nostalgia particular de mi ciudad.  Hice mucho en Buenos Aires, está acá lo que  quiero para la vida diaria, pasaron muchos años y tengo afectos  importantes en esta ciudad. Pero yo  vivo con la sensación de que mi familia, mi historia y mi contención quedaron allá y eso es algo que no se puede reemplazar”.

Actualmente, trabaja en una muestra para novias que se expondrá en Buenos Aires, en las instalaciones del Palacio Sans Souci y en la exposición que comenzará el  jueves  2 de mayo en el marco de la Fiesta Nacional del Surubí.

Su hijo Juan y su marido Matías; son pilares de la familia compuesta también por  Martina y Joaquín.

Victoria marcó tendencia en los años que se dedicó a la moda y ya tiene nombre propio entre las artistas plásticas en Argentina.  Pero fundamentalmente es una goyana orgullosa de sus   raíces, las que la identifican y son protagonistas en su  vasta producción artística.  De su talento, pero fundamentalmente de su compromiso con Goya y su realidad; estamos profundamente orgullosos.

Envianos tus sugerencias a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

 

 

 

 

 

0
0
0
s2sdefault