Privatización o barbarie

Por Juan Andrés Lezcano | El parte epidemiológico del director del Hospital Regional la ciudad del pasado martes es un hecho político sin precedentes en la crisis epidemiológica que estamos viviendo. Las derechas ya no tienen vergüenza en manifestar ideas y pensamientos políticos públicamente. Se corrieron el velo, se sacan las caretas para alzar la voz del odio y las pulsiones destructivas. Se muestran, se vuelven públicas.

ATE

La Provincia de Corrientes cooptada  históricamente por las derechas oligárquicas y las familias tradicionales, los sectores liberales y del pensamiento conservador es un pacto de complicidad que atraviesa todas las clases sociales. Este comunicado es el escudo de quienes ocupan cargos ejecutivos a nivel municipal y provincial no lo pueden hacer. Pero no vamos a poner en duda ni burlar la convicción ideológica del Director del Hospital, ocupa el lugar que ocupa convencido de lo que hace.   La estrategia estuvo pensada y encontraron la oportunidad para saludar 'solapadamente' a quienes participaron de la marcha del #17A.

Ninguna libertad puede ser ejercida cuando la vida de los otros corre peligro. Esa pretensión del ejercicio de libertad es violencia. Es el germen del fascismo. 

Sin embargo, esta movilización en autos y camionetas da cuenta de un fenómeno preocupante para el momento actual. No solamente porque demuestra la profunda desigualdad social que existe en nuestro país y Latinoamérica. Una movilización sobre ruedas, de unos pocos, no es un fenómeno aislado aunque podría ser menor, muestra los vestigios de una democracia restringida. Lo que dejó el gobierno anterior. 

Cualquier institución de salud adquiere hoy una centralidad mayor. Cómo también el discurso que se promueve y la voz que la representa. Es un reflejo, un fragmento representativo de un sistema, de una lógica de sentido común. Lo que ocurre en la región es una alerta del avance de las nuevas derechas desenmascaradas. Sin duda alguna el sistema de salud, de protección, de cuidados está en crisis. 

El Hospital regional cuenta con 20 camas de la unidad COVID para una población que ronda los 100mil habitantes sumando el municipio de Goya, el de San Isidro, Santa Lucía, Lavalle, Perugorría y Colonia Carolina. ¿Qué paradoja, no? 

El saludo del Director es un discurso político absolutamente intencional. No solamente burla las medidas de protección y cuidados que el Gobierno Nacional está llevando adelante desde hace más de 150 días. Sino que busca canalizar esas demandas minoritarias de los sectores sociales reaccionarios, antipolíticos, desinteresados, y a-políticos que cava pozos existenciales cada vez más profundos. Las derechas saben tomar muy bien a esas subjetividades hiper individualizadas para cubrirlas con mensajes desestabilizadores bajo consignas de reivindicación republicana y liberales en lo institucional, pero que atentan con la estabilidad de los regímenes políticos con legitimidad popular. 

En la provincia predomina una lógica de privatización de los recursos públicos: salud, educación, transporte, energía. Es un pacto que se mantiene entre las élites económicas y los sectores políticos ultraconservadores como los liberales, Radicales, ARI, ECO, Cambiemos y el Pro. La dinámica temporal como todo en la política nos mostró que van cambiando de fisonomía, pero las alianzas se mantienen hace décadas.

Es entendible que la fragmentación del sistema sanitario se debe a distintos factores que no se dieron origen con la pandemia. El traspaso del sistema de salud y educación de Nación a las Provincias durante la década del 90 se vieron profundamente afectados por la falta de inversión y planificación para un desarrollo de las instituciones, de la ciencia y tecnología en nuestra provincia de estos sectores. La incapacidad de generar políticas de desarrollo social y económico es uno de los problemas centrales de las últimas décadas causado por el mismo fenómeno de cooptación del Estado por las élites que gobiernan, negando la ampliación de derechos a toda la ciudadanía. La desigualdad en Corrientes es cada vez mayor. 

Argentina gasta alrededor de un 10% de su PBI en salud y se encuentra en una de las inversiones más altas de toda la región. Los datos están a la vista. La situación de pluriempleo que tienen los trabajadores de salud también responde a una falta de articulación de políticas públicas. Es una situación extremadamente compleja.

Las políticas sociales que se vienen dando en Argentina son ejemplo en toda la región. Hay que contemplar los casos de Brasil, Perú, Ecuador, simplemente para valorar el Ingreso Familiar de Emergencia, el ATP, como los miles de millones de pesos que se invirtieron en los sectores público y privado.

En las últimas 24hs. se registraron 283 muertes por Covid19. Lo que constituye el pico más alto desde el inicio de la pandemia. Es impensado que el director de un hospital celebre una movilización social en medio de la catástrofe más grande de los últimos 50 años. 

El Gobierno Nacional se centró en dos categorías normativas claves para cuidar la vida de la ciudadanía argentina ante la pandemia: ASPO y DISPO, aislamiento y distanciamiento social y preventivo. Ambas, con formas de administración de la movilidad social diferentes.

Es imprescindible que la ciudadanía entienda que el uso de tapaboca y nariz, manteniendo la distancia social de dos metros, tratando de salir lo menos posible, resultan las medidas más efectivas para prevenir la replicación del Coronavirus.

La solidaridad y la responsabilidad social es central en estos momentos, nada más que para proteger nuestra vida,  la de nuestros seres queridos y prevenir el colapso del sistema de salud.

Espacio2

0
0
0
s2sdefault